Es una forma de comunicación (a nivel de expresión) de los niños que ya se encuentran en una edad que son capaces de demostrar desarrollo en su habla y lenguaje.
Pueden ser causadas por: Dificultades auditivas, Alteración en los órganos del aparato respiratorio y fono articulatorio,Retrasos madurativos, Alteraciones emocionales, Alteraciones lingüísticas.
En la mayoría de casos, se da por un factor emocional adquirido. Es decir hay un acontecimiento como la presencia de un hermano menor, conductas para llamar la atención, hay un sobre engreimiento en casa, por conducta imitativa o simplemente porque los padres y las personas que lo rodean le hablan de tal forma que para el niño les es normal expresarse de esta manera.
El Habla Infantilizada se detecta después de descartar cualquier tipo de alteración en el Lenguaje y el niño tiene una edad propicia para demostrar una madurez en su habla y lenguaje. Así también se puede presentar si el niño ha salido o se encuentra en algún tipo de intervención sea médica o física.
¿Cómo identificar?
Cuando existe una entonación variada y exagerada en el niño, el tono de voz no es el normal en el niño, utiliza una estructura muy simple, cuando el niño ya es capaz de estructurar correctamente las palabras cuando utiliza demasiados sonidos onomatopéyicos, diminutivos o sobre nombres en su habla espontanea, hace demasiados gestos para hablar, se acompaña de señalamientos y otras formas de comunicación, usa menos palabras funcionales, hace repeticiones constantes de lo que escucha cuando conversan, muestra un habla pausada,
Por ejemplo:
“yaya tego”-mostrando el dedo. En vez de decir “me hice una herida”.
“A a queyo eso” – señalando una manzana.
“ Vamo titi”. En vez de decir “vamos en el carro”
El rol de los padres y las personas cercanas al niño es de suma importancia; pues hay que tener en cuenta que el niño es un ser que en sus primeros años de vida adquiere sus procesos de aprendizaje por imitación. “Si los padres le hablan a su niño de esa misma forma, el niño naturalmente hablara así”. Por eso es importante hablar a vuestros hijos de manera clara y correcta, evitando diminutivos, suplir palabras por sonidos o gestos, y hablar con tono infantil ante sus hijos. Es importante hacerlo desde un principio, si es posible desde que son bebés.
La intervención:
Repasar con el niño todo su repertorio de palabras, fortaleciendo su significado y utilizándolo en sus actividades cotidianas y de juego; aprovechando en aplicar la estructura correcta (propicia para su edad) y naturalmente bajo la entonación adecuada.
La intervención fonoaudiológica es complementaria al trabajo que se da en casa. Pues primero hay que concientizar a los padres en los puntos que se han venido fallando para poder orientarlos en cómo cambiar y/o modificar el estilo de comunicación que existe en casa.
Seguido se hace un seguimiento periódico para fortalecer las pautas brindadas durante la intervención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario